DERECHO CONSTITUCIONAL

El estudio del Derecho Constitucional, considerada esta rama del Derecho Público como una disciplina autónoma y sistemática, se vislumbra a partir del siglo XIX, factor determinante para consolidar los Estados Nación Modernos. Es en esa época en la cual se delimita su objeto de estudio, describiendo de manera precisa y ordenada los alcances y significados de las normas e instituciones constitucionales en la vida política de la organización política denominada Estado.

De lo anterior, es primordial que todo estudioso del Derecho Constitucional cuente con la visión científica y metodológica de dicha disciplina, a fin de que comprenda y precise las causas y orígenes de su formación, así como su desarrollo en el proceso histórico del Estado Moderno, dando paso al estudio del llamado «derecho constitucional clásico», base del espíritu de organización estatal en la cultura occidental.

Basándose en el pensamiento de André Hauriou, es el Derecho Constitucional «una técnica de la conciliación de la autoridad y la libertad en el marco del Estado», y cuyas tendencias fundamentales son:

a) la confianza en el individuo;
b) la creencia en el valor del diálogo; y
c) gusto por la organización racional.
OBJETIVOS PARTICULARES
  • Comprenderás los alcances y significados del Derecho Constitucional moderno.
  • Definirás y conceptualizarás el Derecho Constitucional.
  • Analizarás la importancia trascendental que representan las normas constitucionales en la vida política, económica, social y cultural del Estado Moderno.
  • Comprenderás la importancia que tiene el Derecho Constitucional en el contexto del Estado Moderno.

Unidad 1. Marco teórico conceptual

1.1 Génesis, objeto y significación
1.2 El Derecho Constitucional Clásico
1.3 El Constitucionalismo moderno

1.3.1 Las Fuentes del Derecho Constitucional
1.3.2 La Metodología del Derecho Constitucional
1.3.3 El Derecho Constitucional Comparado

Unidad 1. Marco teórico conceptual

1.1 Génesis, objeto y significación
1.2 El Derecho Constitucional Clásico
1.3 El Constitucionalismo moderno

1.3.1 Las Fuentes del Derecho Constitucional
1.3.2 La Metodología del Derecho Constitucional
1.3.3 El Derecho Constitucional Comparado
Borja, Rodrigo; Derecho político, 2ª. Ed., Fondo de Cultura Económica, México, 1992.

DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho constitucional puede ser contemplado en un sentido amplio y en un sentido estricto.

  • En sentido amplio se identifica con el propio orden jurídico; es decir, es la totalidad de ese derecho, ya que la base y los principios generales y fundamentales de las otras disciplinas jurídicas se encuentran en él. El derecho constitucional indica los procedimientos de creación, modificación y abrogación de todas las normas de ese orden jurídico.
  • En cambio, el derecho constitucional en sentido estricto se refiere a una rama del orden jurídico, o sea, a una disciplina que tiene como finalidad el conocimiento de un determinado conjunto de preceptos.

Al Derecho Constitucional, en sentido estricto, se le estudia de igual manera como se puede examinar el derecho civil, el mercantil, el procesal, el penal, etc.

 

Podemos definir al Derecho Constitucional, en sentido estricto, como la disciplina que estudia las normas que configuran la forma y sistema de gobierno; la creación, organización y atribución de competencia de los órganos del propio gobierno y que garantiza al individuo un mínimo de seguridad jurídica y económica.

Digamos algo sobre las diversas partes que componen la definición apuntada. 

El Derecho Constitucional estudia la forma de gobierno, es decir, si ese país es una república o una monarquía y qué clase de república o monarquía es.

Los órganos de gobierno tienen que ser creados por la misma Constitución, y generalmente son tres: ejecutivo, legislativo y judicial, y es la propia ley fundamental la que los organiza. Así, por ejemplo, respecto al Poder Ejecutivo lo puede organizar unitaria o colegiadamente, indicar los requisitos que se necesitan para poder ser presidente, la duración del periodo, etc., y lo propio hace respecto a los Poderes Legislativo y Judicial.

Una vez que los órganos de gobierno están creados y organizados, les otorga su competencia; es decir les señala lo que pueden hacer y todo aquello que no les indica, no lo pueden realizar.

Entre los órganos de gobierno existen relaciones y las que resultan entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo configuran el sistema de gobierno de ese país, que con varias modalidades, principalmente será un sistema presidencial o uno parlamentario.

Hasta aquí, el Derecho Constitucional estudia los mecanismos del gobierno tal como se puede contemplar en un sistema perfecto de relojería: cuáles son sus piezas, cómo se mueven esas piezas, cuál es la función que cada una de ellas debe realizar.

Pero, además, el Derecho Constitucional otorga un mínimo de seguridad jurídica: existen en la Constitución una serie de derechos individuales que se le reconocen a todos los hombres y que los órganos de gobierno están obligados a respetar.

También, la Constitución nos asegura un mínimo económico, el indispensable para llevar una vida decorosa y digna. Así, la mayoría de las constituciones otorgan protección a las clases más débiles de la sociedad.

La idea de introducir mínimos sociales y económicos en la Constitución, fue un pensamiento mexicano que rompió la estructura, política de las normas fundamentales para introducir en ellas los graves problemas económicos de un país. Con esto, el constitucionalismo dejó de ser únicamente de carácter político, para ampliar su ámbito e introducirse en la vida social.

Fuentes del Derecho Constitucional

A) Constitución
B) La Jurisprudencia
C) La Costumbre
D) Las Leyes Reglamentos y Preceptos Constitucionales
E) Doctrina
F) Algunas Reglas del juego del Sistema Político

 

LAS FUENTES DEL DERECHO

La creación consuetudinaria

La creación legislativa

La norma básica

A partir del texto de Sergio García Ramírez, «Constitucionalismo y vida nacional», desarrolla los siguientes puntos:

  • Los elementos básicos del Derecho Constitucional Clásico.
  • El objeto y fin del Derecho Constitucional.

NOTA: Realiza tu actividad en un solo documento y guárdalo con el siguiente formatoApellidoparterno_Nombre_Actividad_1.doc Adjunta tu archivo antes de la fecha límite de entrega.

Realiza tu actividad en un procesador de textos Word y, una vez que concluyas, envíala en este espacio. Da clic sobre el botón “Examinar” que se encuentra en la parte inferior, localiza el archivo y presiona “Subir este archivo” para enviarlo a tu asesor.

 

A partir de los elementos de la génesis, objeto y significación del Derecho Constitucional, ¿cuál es tu comentario respecto al hecho de que sea considerado como un método para limitar el poder?

Participa en el foro en las fechas estipuladas en el Calendario del curso.

Para escribir tu aportación pulsa sobre el botón “Abrir un nuevo tema”. Escribe un breve título en “Asunto” y tu participación en el cuadro de texto. Al finalizar, pulsa el botón “Enviar al foro». Comenta las aportaciones de tus compañeros pulsando sobre el Tema abierto por alguno de ellos, lee detenidamente y al finalizar haz clic en «Responder».

 

En consideración a los expuesto en este apartado, es de vital importancia que ahora que inicias el estudio científico y jurídico del Derecho Constitucional, estudies en primer término el objeto, la significación, las fuentes y la metodología de su disciplina, así como entiendas, describas y conceptúes el llamado Derecho Constitucional Clásico y el Derecho Constitucional Comparado.

 

 

DEFINICIONES

ANÁLISIS

:

 

Qué es

 

Descomposición de un todo en sus distintas partes constituyentes, con el fin de estudiar éstas de manera separada hasta llegar a conocer sus principios y elementos, para luego, en un proceso de síntesis, dar lugar a un conocimiento integral o explicación del todo. Análisis y síntesis son dos términos íntimamente relacionados que han sido explicados como operaciones intelectuales contradictorias entre sí, o bien como operaciones diferentes de un mismo proceso: “… donde termina el análisis (en el examen completo del qué contenido de la cosa como base para cuestionar acerca de su por qué o fundamento) comienza la síntesis”. Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano. Montaner y Simón Editores, Barcelona.

Palabra(s) clave: ANÁLISIS, análisis

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

:

 

Qué es

 

Tipo de investigación, cuyo objetivo es la captación, evaluación, selección y síntesis de los mensajes y datos subyacentes en el contenido de los documentos, a partir del análisis de sus significados, a la luz de un problema determinado. Este análisis contribuye a la toma de decisiones, al cambio en el curso de las acciones y de las estrategias. Requiere el conocimiento del tema respectivo, que posibilite el uso, relación y manejo de conceptos, así como la habilidad para ubicar en un contexto y establecer los nexos necesarios entre la información procesada y el conocimiento disponible para la solución de un problema.

 

 

 

Cómo se elabora

 

Un patrón básico de análisis de información consta de los siguientes pasos:

 

a. Identificar la pregunta o preguntas que se quiere responder.

 

b. Seleccionar la información requerida (los indicadores y otros datos explicativos)

 

c. Asegurar la calidad de los datos disponibles.

 

d. Establecer interrelaciones entre los datos (las relaciones o cadenas causales a través de las cuales se pueden responder las preguntas).

 

e. Interpretar los datos: obtener conclusiones generalizables a partir de los datos analizados.

 

f. Formular recomendaciones, a partir de la ordenación esencial de los productos de información encontrados. Es la oportunidad de conectarlos, mediante una respuesta global, con el problema planteado en un principio.

ANALOGÍA

:

 

Qué es

 

Razonamiento que establece una relación de semejanza entre cosas de distintos géneros. La analogía no implica igualdad, pues los conceptos u objetos que aproxima tienen puntos semejantes y puntos diferentes. La analogía es una semejanza, combinada con la diferencia.

 

 

 

Cómo se elabora

 

Se abstraen de las experiencias u objetos relacionados, aquellas cualidades que son privativas de cada uno y se atienden sólo las que son homogéneas entre sí, de donde se analiza aquello que es diferente y singular a cada objeto observado, ya que uno de ellos tiene cierta propiedad que no se observa a simple vista en el otro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

APARATO CRÍTICO

:

 

Qué es

 

Conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es preciso incluir en un trabajo para dar cuenta de las fuentes de información o aportes bibliográficos sobre los que el mismo se apoya. El pensamiento científico se desarrolla mediante una labor continuada, en la que los nuevos conocimientos tienen como punto de partida el saber ya acumulado en una disciplina. En tal sentido puede considerarse a todo autor como un continuador de quienes le han precedido, aunque sea simplemente porque ellos hayan afirmado proposiciones erróneas que sirven como punto de partida para ejercer la crítica con la que se va construyendo un nuevo saber. Ningún investigador serio se lanza a buscar nuevos conocimientos sobre los hechos sin tener una sólida información respecto a la labor ya realizada en su campo de trabajo.

 

 

 

Cómo se elabora

 

·    Citas textuales: En este caso es preciso, rigurosamente, encerrar entre “comillas” las palabras o párrafos que citamos, lo cual indica claramente que estamos utilizando material extraído de un texto.

 

 

 

Se coloca una llamada en el texto, después de cada cita, que nos remite a una nota donde se presenta la fuente: deben apuntarse allí -en este orden- el nombre del autor, el título de la obra (subrayado si es libro o entrecomillado si es otro tipo de trabajo), la editorial, la ciudad donde se editó y el año de edición, así como la página exacta de donde se ha extraído la cita. Existe otro sistema, más frecuente en los países anglosajones, según el cual no se coloca la llamada y la nota sino que se intercala, luego de la cita, un paréntesis donde se pone sólo el nombre del autor, la fecha de la obra y la página que se ha citado; el lector luego puede encontrar, guiado por el año de publicación, el título y demás datos de referencia del texto original en la bibliografía general.

 

 

 

·    Referencias a textos: Permiten evadir los inconvenientes que presentan las muy reiteradas o muy largas citas textuales. Ellas se utilizan cuando efectuamos paráfrasis, resúmenes o alusiones a lo ya escrito por otros autores. Evitan, con una simple llamada, la tarea a veces inoportuna y fatigosa de citar de modo expreso las palabras de un autor al que sólo precisamos traer a colación indirectamente. Permiten apuntalar nuestras afirmaciones de un modo sencillo y efectivo, especialmente cuando estamos tratando materias sobre las que no pretendemos ser realmente originales. Gracias al recurso de incluir -en una sola nota de referencia- a varios autores que han trabajado un tema similar, podemos aligerar grandemente nuestra exposición, puesto que así englobamos diversos textos conexos a la exposición en una sola referencia. Para todo esto es preciso redactar nuestro trabajo de un modo adecuado, haciendo constar que tal o cual concepto, por ejemplo, ha sido acuñado por un determinado autor; allí  colocaremos entre paréntesis el número o asterisco que nos remita a una cierta nota, donde aparecerá la referencia al escrito o escritos correspondientes. Estos habrán de mencionarse del mismo modo que para el caso de una cita textual, con la salvedad de que habrá que anteponer a los datos antes mencionados las abreviaturasv. cf. que significan «véase» o «compare».

 

 

 

En ambos casos, las llamadas a las notas que se van realizando en un texto se deben ir numerando en forma correlativa, para su mejor ordenación. Hay autores que prefieren seguir una numeración independiente para cada capítulo y otros que continúan la misma a todo lo largo de un libro. Estas notas pueden aparecer:

 

 

 

·    Al pie de cada página (de allí el nombre de «notas al pie de página» que se les da muchas veces).

 

·    Al final de cada capítulo. En este caso la numeración debe reiniciarse también, obligatoriamente, al comenzar cada uno.

 

·    Al final del texto, luego de las conclusiones pero antes de los apéndices, cualquiera sea el sistema de numeración adoptado.

ARTÍCULO CIENTÍFICO

:

 

Qué es

 

Informe escrito publicado o a publicar que describe, evalúa e interpreta los resultados originales de una investigación. Debe presentar información suficiente, teórica y empírica (si el estudio realizado lo permite) a fin de que los destinatarios puedan no sólo informarse sobre temáticas disciplinares o interdisciplinares específicas, sino también, puedan evaluar los procesos intelectuales realizados por el autor.

 

 

 

Cómo se elabora

 

Una estructura básica puede incluir los siguientes elementos:

 

 

 

·    Introducción: Pueden considerarse por lo menos dos modalidades para su redacción con el propósito de perfilar el camino que va desde la problemática a la conclusión. Ellas son:

 

o   Que la introducción refiera a un resumen de la estructura del trabajo total, según objetivos y bloques.

 

o   Que presente una exposición de la naturaleza y alcance del problema; orientación al destinatario en relación con las lecturas pertinentes que construirán los antecedentes y el marco teórico; indicación de la metodología trabajada fundamentando su elección, si se considera necesario.

 

·    Aspectos metodológicos: Profundiza lo que se anticipó en la introducción respecto de la metodología a utilizar, el tipo de diseño, las técnicas operativas y procedimentales que se utilizaron, con un lenguaje preciso y conciso.

 

·    Análisis de datos: Refiere a la descripción y análisis realizado sobre la información teórica y/o empírica recogida en campo o a través del corpus documental que se puede exponer en gráficos y cuadros o, en forma de relato expositivo.

 

·    Discusión: Expone los resultados obtenidos a través del análisis en relación con las interpretaciones que se realicen de los trabajos anteriores (antecedentes); proponiendo las posibles consecuencias teóricas y transferencias del resultado del trabajo.

 

·    Conclusión: Exposición argumentativa que retoma lo expresado en la introducción para dar cuenta de cada uno de los aspectos según el camino realizado. Es importante que en este apartado no haya información nueva.

C

CRÓNICA

:

 

Qué es

 

Relato que describe acontecimientos según un orden cronológico. En sus orígenes (SIGLO XIII) el término se utilizó para describir a un tipo de texto histórico en el que se narraba algún hecho particular a partir de una secuencia cronológica, de ahí que fuera utilizada principalmente como herramienta de transmisión del conocimiento histórico.

 

 

 

En la actualidad, el género crónica se vincula tanto con la Historia como con la Literatura y el Periodismo. La crónica, en cualquiera de estos campos asociados, adquiere características y finalidades diferentes. Mientras en la Historia, asume cierto rigor propio de la historiografía y constituye una fuente secundaria para el estudio de algún fenómeno o acontecimiento; en la literatura y el periodismo, la crónica más bien introduce formas típicas del relato de ficción, en donde destaca la imaginación y la pasión del autor por el lenguaje (no por ello es menos importante la parte objetiva, sustentada en la realidad y los hechos concretos).

 

En cualquiera de los casos, la importancia que adquiere el autor es un rasgo singular de la crónica; pues el cronista es quien narra e interpreta una realidad a través de la experiencia, personalidad, ideología y circunstancias personales.

CRONOGRAMA

:

 

Qué es

 

Lista de todos los elementos terminales de un proyecto (un programa, una investigación, un servicio, un producto, etc.) con fechas previstas de inicio y conclusión. Un cronograma por lo general se representa gráficamente. Si durante el desarrollo del proyecto, los subproductos no son terminados o entregados según la fecha prevista, significa que el cronograma elaborado será inexacto.

 

 

Cómo se elabora

 

1. Elaborar una estructura de descomposición del trabajo (EDT), la que en forma exhaustiva, detallada, jerárquica y descendente establece tanto las actividades y subproductos como los costos para realizar el proyecto. El EDT se puede organizar a partir de las fases que comprende el ciclo vital del proyecto (inicio, planificación, ejecución, control y cierre). Suele utilizarse un código numérico para identificar cada fase o etapa del proyecto (1,2, 3, etc.) y mediante el sistema de numeración correlativa identificar las actividades y subproductos que se desprenden de cada fase (1.1, 1.2, etc.). Generalmente el EDT también considera las funciones y responsabilidades de quienes participan en el proyecto. Existen diferentes métodos para elaborar un EDT, entre ellos destaca el método DELPHI WIDEBAND.

 

 

 

2. Representar gráficamente las fases, actividades, tareas y subproductos mostrando el tiempo de dedicación previsto para cada uno en un tiempo determinado. Esta representación gráfica puede hacerse mediante un Diagrama de Gannt, que si bien no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo permite identificar dichas relaciones e interdependencias.

CRONOLOGÍA

:

 

Qué es

 

Descripción de acontecimientos históricos ordenados por tiempo y espacio. (Del griego cronos=tiempo y logos=estudio: estudio del tiempo). Desde el punto de vista cronológico se denomina periodo al lapso de tiempo que toma como referencia un acontecimiento fijo y convencional desde el cual se comienza a contar los años y a describir los acontecimientos.

 

 

 

Cómo se elabora

 

Una cronología puede elaborarse sobre diversos acontecimientos, temáticas o personajes. Supone adentrarse en el conocimiento de la temática respectiva. Un esquema básico para elaborar una cronología, es el siguiente:

 

· Título de la cronología.

 

· Periodo que abarca.

 

· Explicación sucinta de la temática que se aborda en la cronología.

 

· Listado (con fecha) de los acontecimientos que se registran, explicando en qué consistió cada uno o cuál fue su trascendencia.

CUADRO SINÓPTICO

:

 

Es un resumen esquematizado, que presenta información condensada sobre un texto. Permite visualizar la estructura y organización del contenido de un escrito, posibilitando apreciar sus elementos principales y la manera como están relacionados. Para su elaboración, se utilizan llaves o corchetes, diagramas, y cuadros de columnas y filas.

 

 

 

Algunas reglas para la elaboración de un cuadro sinóptico son las siguientes:

 

 

 

1. Determinar las ideas centrales del texto.

 

2. Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que puedan organizarse. Las relaciones entre los elementos esenciales pueden ser supraordinarias, coordinadas o subordinadas.

 

3. Elaborar el esquema que contenga los elementos esenciales del contenido y sus relaciones. (Quesada 1986)

D

DIAGRAMA

:

 

Qué es

 

Gráfico que representa por medio de figuras o signos las relaciones entre un conjunto de datos, objetos o fenómenos, o bien entre los componentes de un proceso u organización. (Del lat. diagramma,, diseño)

DIAGRAMA DE FLUJO

:

 

Qué es

 

Representación gráfica de un algoritmo o proceso que muestra la dirección (flujo) de las operaciones, decisiones y ciclos que se realizarán para hallar la solución a un problema; utiliza símbolos universalmente estandarizados por las normas ISO.

 

 

 

 

 

E

ENCUESTA

:

 

Qué es

 

Técnica de recolección de datos estadísticos basada en un cuestionario o cédula de entrevista que implica un muestreo (método de selección) probabilístico de la población.

 

 

 

Cómo se elabora

 

Ante todo, se debe determinar el objetivo general o idea de la investigación, es decir, lo que se ha de obtener con la encuesta, para después determinar los elementos que constituyen el objetivo y que guiarán la elaboración de las preguntas. Su diseño implica estudiar los tipos, el orden, los grupos de preguntas, la formulación de ellas, etc.

 

 

 

Un esquema básico para la elaboración de una encuesta, es el siguiente:

 

FASES

 

a) Formular hipótesis.

 

b) Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos analizar)

 

c) Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que serían los indicadores.

ENSAYO

:

 

Qué es

 

Texto escrito esencialmente argumentativo que expone la opinión e ideas sobre un tema determinado, cuyo autor pretende acercar y persuadir al lector para compartir una misma tesis u opinión. Un ensayo es producto de la reflexión; es un estudio relativamente breve que hace referencia a temas polémicos o problemas inadvertidos, sin pretender agotarlos.

 

 

 

Un ensayo exige conocer muy bien el tema así como la bibliografía existente sobre él. Implica ejercitar el juicio crítico e ir a los planos de la abstracción teórica: la descripción, el análisis, la contrastación, la argumentación, la demostración y la evaluación.

 

 

 

Cómo se elabora

 

 

 

Seleccionar un tema acotado que genere polémica, para poder organizar a partir del mismo, opiniones, argumentos y enunciados tendientes a proponer una conclusión tentativa, provisoria.

 

Para el título es pertinente una frase descriptiva; evitar una sola palabra.

 

Presenta una estructura flexible, abierta, no obstante es recomendable que presente:

 

– Introducción: donde se plantea el tema, una breve justificación y el enunciado o tesis que dará directriz al ensayo.

 

– Desarrollo: Se presentan los argumentos que el autor considere pertinentes; se plantea la confrontación de la opinión propia con otras opiniones sobre el tema.

 

– Conclusión: Se retoman los elementos centrales de la argumentación, para construir una tesis novedosa acerca del tema tratado.

 

-Incluir la bibliografía utilizada para elaborar el ensayo.

ESTUDIO DE CASO

:

 

Consiste en el estudio de problemas o situaciones concretas de índole social.  Sirven para vincular la experiencia académica  con la realidad vivida para establecer comparaciones entre situaciones del pasado y del presente, para ilustrar una problemática estudiada en la asignatura. (García, 1998)

 

Estudio independiente: Refiere el proceso mediante el cual un sujeto de aprendizaje asume la responsabilidad de su formación académica, prescindiendo de la orientación constante del docente.  Implica para el sujeto de aprendizaje tomar la iniciativa de diagnosticar sus necesidades educativas; formular sus metas de estudio: identificar los recursos humanos y materiales necesarios; elegir y poner en práctica estrategias de estudio adecuadas, y evaluar los resultados de su actividad. (Knowles 1982)

 

Informe: Un informa es la presentación final de una investigación documental o de campo.  De acuerdo con el tipo de investigación realizada, el informe puede presentar distintas estructuras, sin embargo, debe presentar mínimamente los siguientes elementos:

 

 

 

1.- Marco de referencia, teórico o histórico.

 

2.- Desarrollo de los hechos o exposición del tema investigado.

 

3.- Interpretación de los hechos.

 

4.- Conclusiones o generalizaciones.

F

FICHA BIBLIOGRÁFICA

:

 

Nombre del autor, por apellidos paterno, materno y nombre; el apellido paterno se escribe en mayúsculas: por ejemplo: ROJAS Soriano, Raúl. Cuando la obra está escrita por varios autores, se cita al primero y se agrega et al. Que significa y otros Título del libro, subrayado o en cursivas.

 

 

 

Si se trata de una obra traducida, el nombre del traductor.

 

Editorial.

 

País en el que fue impreso.

 

Año de publicación.

 

Número de edición. Si es primera edición, se omite el dato.

 

Número total de páginas del libro.

 

En el ángulo superior izquierdo se pueden incluir datos sobre el tema o área a que corresponde la obra.

 

Datos de localización (si es el caso): Biblioteca donde se puede consultar, datos del catálogo.

FICHA HEMEROGRÁFICA

:

 

De revista

 

1. Autor del artículo.

 

2. Título del artículo (entrecomillado).

 

3. Título original, si fuera traducción.

 

4. Título de la publicación periódica (subrayado o en cursivas).

 

5. Lugar de publicación.

 

6. Número del volumen (o año).

 

7. Número del fascículo.

 

8. Paginas inicial y final del artículo.

 

9. Fecha del volumen o fascículo.

 

10. Datos de localización (si es el caso): Biblioteca o hemeroteca donde se puede consultar, datos del catálogo.

 

 

 

De periódico

 

1. Autor del artículo.

 

2. Título del artículo (entrecomillado).

 

3. Título original, si es traducción.

 

4. Título del periódico (subrayado o en cursivas).

 

5. Lugar de publicación.

 

6. Fecha.

 

7. Número o título de la sección.

FICHAS

:

 

Qué es

 

Instrumentos para recabar y registrar información contenida en fuentes documentales, de campo o de reconocimiento de un objeto de estudio. Existen diversos tipos de fichas: su uso, diseño y estructura dependen tanto del tipo de fuente de la cual proviene la información, como de los objetivos que persiga una investigación, proyecto o trabajo académico.

 

 

 

Cómo se elabora

 

 

 

Tanto para las fichas bibliográficas como para las de trabajo se utilizan tarjetas blancas: la tarjeta de ficha bibliográfica tiene una medida de 12.5 X 7.5 cm.; y la de trabajo de 20 X 12.5 cm. Hay que tener presente que en la elaboración de cualquier tipo de ficha deben consignarse los datos e información necesarios a los propósitos de búsqueda e indagación del investigador o estudiante; en consecuencia, deben considerarse como instrumentos flexibles. Lo importante  es habituarse a organizar metódicamente la información consultada, de tal forma que su sencilla recuperación facilite la realización de nuestro trabajo. A continuación se presentan los principales datos que deben registrarse en algunas de las fichas de mayor utilización.

G

GENEALOGÍA

:

 

 

Qué es

 

La investigación genealógica consiste en recopilar la mayor cantidad de antecedentes a través de dos fuentes:orales (las que se obtienen verbalmente de otra persona) y documentales (las que se pueden encontrar en cualquier medio escrito, sea impreso o manuscrito).

 

Cómo se elabora

 

Algunos de los elementos para elaborar una genealogía son: Recabar la mayor información posible dentro del núcleo familiar de la persona(s) investigada: nombre de padres, abuelos, tíos, primos, bisabuelos, etc.; fechas de nacimiento, bautizos, casamientos y defunciones, profesiones, lugares de origen, migraciones familiares, etc.

 

Lo mejor es consultar con aquellos miembros de mayor edad dentro de la familia, cualquier antecedente por insignificante que parezca puede llegar a servir. Es recomendable siempre sistematizar la información obtenida, creando fichas personales por cada miembro y registrando la fuente de donde se ha obtenido la información.

 

Cuando se han agotado todos los recursos que la memoria intrafamiliar pueda dar, se procede a consultar en las oficinas de Registro Civil. Dependiendo del país se podrán rastrear antecedentes desde aproximadamente 1875, de ahí hacia atrás es aconsejable consultar en las parroquias que correspondan al domicilio de las personas investigadas.  Una vez recabada la información se procede a elaborar el árbol genealógico, para lo cual existen diversos.

 

 

 

 

 

 

 

 

L

LÍNEA DEL TIEMPO

:

 

Qué es

 

Tipo de organizador gráfico que, de manera visual, ubica la situación temporal de un hecho o proceso histórico, de un periodo o sociedad que se estudia. Estas líneas son una herramienta de aprendizaje que permite «ver» la duración de los procesos, la simultaneidad o densidad de los acontecimientos, la conexión entre sucesos que se desarrollaron en un tiempo histórico determinado y la distancia que separa una época de otra.

 

 

 

Cómo se elabora

 

 

 

Identificar los eventos y las fechas (periodo) en que estos ocurrieron.

 

Ubicar los eventos en orden cronológico.

 

Seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados.

 

Agrupar los eventos similares.

 

Determinar la escala de visualización que se va a usar.

 

Organizar los eventos en forma de diagrama.

 

Seleccionar las imágenes e ilustraciones pertinentes (si es el caso)

M

MAPA CONCEPTUAL

:

 

Qué es

 

Representación gráfica de un conjunto de conceptos -jerarquizados y Relacionados entre sí- sobre un tema o área de conocimiento. Se distingue de otros organizadores gráficos porque muestra relaciones significativas entre los

 

Conceptos en forma de proposiciones o frases simplificadas: dos o más conceptos son ligados por palabras de enlace para formar una unidad semántica con sentido completo.

 

 

 

Cómo se elabora

 

 

 

Los mapas conceptuales se representan jerárquicamente: el concepto más general e inclusivo se sitúa en la parte superior del mapa, y los conceptos progresivamente más específicos, menos inclusivos o subordinados se van situando hacia abajo. En la medida que un mapa se va haciendo más complejo, aparecen ramas conceptuales, en donde algunos conceptos (de naturaleza coordinada) pueden ubicarse dentro de un mismo nivel de inclusividad.

 

 

 

1. Elaborar un listado de los conceptos implicados.

 

2. Clasificar y agrupar los conceptos por niveles de abstracción e inclusividad.

 

3. Identificar el concepto más general e inclusivo.

 

4. Ordenar, a partir del concepto más general, el resto de los conceptos menos inclusivos o subordinados.

 

Recuerde que un mismo concepto puede aparecer sólo una vez en el mapa.

 

5. Construir un primer mapa (de arriba hacia abajo): colocar los conceptos -organizados jerárquicamente- en los óvalos y trazar las líneas de conexión entre ellos; cada línea debe ir acompañada de las palabras de enlace  respectivas. Recuerde que las palabras de enlace indican el tipo de relación existente entre los conceptos conectados.

MONOGRAFIA

:

 

Se trata de un texto informativo referencial, en donde el autor debe asegurarse de que los datos, hechos y procesos presentados sean correctos. Es un estudio limitado, particular y profundo sobre un autor, un género, una época, un asunto geográfico o histórico. Aunque los requisitos para una monografía varían conforme al asunto que se trate, se pueden considerar elementos como:

 

 

 

1. Planteamiento de un problema

 

2. Origen, es decir, los motivos del autor para realizar la monografía

 

3. Causas o antecedentes del problema

 

4. Desarrollo o tratamiento del problema

 

5. Resultados o nuevo pronóstico

 

6. Conclusiones, como síntesis completa de todas las partes anteriores. (Chabolla 1995)

R

RESEÑA

:

 

Es el informe sobre el contenido de un libro, obra o espectáculo, después de haberlo leído o presenciado. Existen dos tipos de reseña: la expositiva y la crítica.

 

 

 

Expositiva: describe el texto o evento. Las preguntas: qué se hizo, quién o quiénes lo hicieron, cuándo y en dónde, pueden orientar la elaboración de una reseña expositiva.

 

 

 

Crítica: además de las características de la reseña expositiva, añade el comentario y los juicios que haya suscitado la lectura o evento y que representen una valoración en función del propio hecho o de comparación con otros.

RESUMEN

:

 

Se trata de la reducción de un texto, que incluye la esencia del original con palabras del autor de referencia. (Quesada 1986).

 

 

 

S

SÍNTESIS

:

 

Presupone un resumen mas implica un proceso mental de elaboración personal al dar a la exposición ajena una nueva forma y presentarla con palabras propias. (Quesada 1986).

W

Wiki

:

Es un sitio web donde colaboran multiples autores, el cual puede ser editado a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, editar, modificar o borrar el contenido de una manera facil y rapida.